Túnel Guillermo Gaviria Echeverri - El reto de la ventilación
El departamento de Antioquia es uno de los más escarpados del mundo. Atravesado por las cordilleras Central y Occidental de los Andes, sus impactantes y vertiginosos paisajes obligan a que la creatividad de su ingeniería tenga que estar a la altura de la geografía que allí se despliega. Son muchos los retos que, desde el año 2018, se han debido afrontar para construir, en las montañas del Occidente antioqueño, el Túnel Guillermo Gaviria Echeverri (GGE); el que será el más largo del país y de América.
El GGE, con una longitud de 9.73 kilómetros y una galería de emergencia de igual extensión, suman 19 kilómetros de excavación. Esta obra, clave dentro de las Autopistas de cuarta generación (4G) que se vienen ejecutando desde hace varios años en Colombia, se compone en total de 39,5 kilómetros, 29 puentes y 18 túneles. Cuando se finalice, este megaproyecto, Medellín quedará a 4 horas y media del Urabá antioqueño –un viaje que hoy puede tardar entre 8 o 9 horas–, y estará mejor conectado con el centro del país, la Costa Pacífica y la Costa Atlántica.
El reto de la ventilación
Usualmente, para construir un túnel, se coloca un ventilador de alta potencia en la boca de este, el cual se encarga de impulsar el aire limpio a través de un ducto –conocido como la manga de ventilación– que va por la parte de arriba de la estructura y que llega hasta el frente de obra. Precisamente este aire es el que les permite respirar a los trabajadores. Sin embargo, por la longitud de la obra, el objetivo de revestir el túnel y avanzar en la excavación de manera simultánea se convirtió en una tarea titánica.
El revestimiento consiste en cubrir la curvatura del túnel, para lo cual se utilizan varios andamiajes con los que se hace la impermeabilización, la instalación del acero de refuerzo y el recubrimiento de concreto. Como bien lo explica Germán Ángel, representante legal del Consorcio Antioquia al Mar, la maniobra diaria de la manga para realizar estas tareas se convirtió en un problema:
"Indudablemente iba a llevar a la parálisis, a suspensiones muy continuas y periódicas de la ventilación, a reparaciones constantes, porque todos los días había que bajarla, subirla, bajarla, subirla"
"Nosotros estuvimos visitando el túnel varias veces y teníamos que ir con máscaras, porque ya era una longitud complejísima."
"Si eso lo ponemos contra el cronograma de obra, nos encontramos con que no se iba a cumplir."
Una solución innovadora para ventilar un túnel de 9.73 kilómetros
Reto superado con grandes resultados
"Con el revestimiento nosotros pasamos de un rendimiento de unos 8 a 10 metros al día, por los dos frentes de trabajo, a lograr hasta 28 metros en el mismo periodo de tiempo"
"Si no se hubiera implementado el sistema seguramente llevaríamos alrededor de la mitad, porque la interferencia de las mangas de ventilación con los procesos de colocación de la membrana de impermeabilización, del acero de refuerzo, y del concreto es bastante significativa"
La implementación de este rediseño del sistema de ventilación ha sido clave para el cumplimiento del plan de obra y la optimización de costos, pero, sobre todo, para la salud de quienes trabajan en el túnel. Las y los trabajadores pudieron contar con una calidad del aire óptima desde el momento más crítico del proyecto hasta llegar al Cale, que tuvo lugar el pasado 6 de octubre de 2023.
El ingenio para resolver los desafíos presentados en este túnel quedará para la historia de la industria tunelera.
"Yo creo que esto nosotros no solo lo vamos a ajustar como una buena práctica en la Gobernación de Antioquia, sino que se volverá un modus operandi en la construcción de túneles similares en cualquier otra parte de Colombia."