11 de marzo de 2021

Rapid Mine Development - más rápido y mejor

Ante el desafío de impulsar la productividad y reducir los costos, la minera de cobre chilena Pucobre se asoció con Epiroc para implementar el primer proyecto Rapid Mine Development (RMD) en el país.

Combinando tecnología y cambios en la mentalidad para construir una infraestructura minera de alta calidad, la compañía está en camino de convertirse en una mina 4.0.

En 2016, Pucobre, empresa chilena especializada en explotación de yacimientos de cobre de mediana minería subterránea, se encontraba en un enigma. Las leyes de sus depósitos de mineral estaban cayendo y los precios globales eran inestables.

 

La empresa sabía que necesitaba cambiar para seguir siendo competitiva y comenzó a buscar formas de trabajo que fueran más productivas, eficientes y rentables. Fue entonces cuando el concepto Rapid Mine Development (RMD) apareció en el horizonte.

 

RMD es un método para hacer túneles de mayor calidad, más rápido, en el ciclo de desarrollo de la mina subterránea. Lo que antes dependía en gran medida de la habilidad y la experiencia del operador de perforación y del técnico en explosivos, ahora son herramientas asistidas por un computador para estandarización y optimización. Para Pucobre, RMD ha significado no solo un cambio tecnológico sino también un cambio cultural orientado a la calidad y la disciplina.

Pucobre Mine, Copiapo, ChileA drilling rig Epiroc Boomeroperating in underground instalations in Pucobre Mine.Photo: Juan Carlos Recabal / Mining and Construction Magazine / EPIROC

El proyecto comenzó como parte de una alianza estratégica con Epiroc, única en Chile, la cual comenzó con un contrato en 2017 para reemplazar la flota de camiones y cargadores de Pucobre por camiones Minetruck MT65 y cargadores Scooptram ST18, equipos de mayor capacidad.

 

La asociación fue única porque garantiza la operatividad mecánica del equipo durante su vida útil, que es de nueve años en el caso de los camiones y de 5 a 6 años para los cargadores. Los vehículos anteriores utilizados por Pucobre debían cambiarse cada dos o tres años. Esto llevó al primero de muchos pasos en la gestión de cambios para Pucobre, con un mayor enfoque en el mantenimiento completo de los vehículos para garantizar su longevidad.

 

En sus instalaciones en el desierto de Atacama, Pucobre habilitó un centro de capacitación con simuladores para instruir a los conductores en el manejo de estos nuevos equipos, instaló un taller de mantenimiento y contó con personal de Epiroc permanentemente en el lugar para resolver conjuntamente los problemas que pudieran surgir. Animados por esta experiencia, Pucobre y Epiroc comenzaron a explorar nuevas formas de agilizar la operación.

Pucobre Offices, Santiago, ChileSebastian Rios, CEO PucobrePhoto: Juan Carlos Recabal / Mining and Construction Magazine / EPIROC

Sebastián Ríos, CEO de Pucobre

Epiroc siempre ha mostrado una gran disposición para resolver problemas y trabajar para asegurar que los camiones y cargadores sean exitosos”, dijo Sebastián Ríos, CEO de Pucobre.

 

Según Marco Troncoso, jefe de operaciones mineras de Pucobre, antes de embarcarse en RMD, la forma de trabajar de la empresa era "muy dependiente de las habilidades específicas de su gente" y Pucobre estaba dispuesto a aprovechar la tecnología y mejorar la eficiencia de sus trabajadores.

 

“Epiroc nos dijo, 'permítanos ayudarlos a construir la nueva casa en la que vivirá durante los próximos 30 años'. Una vez que te acostumbras a hacer las cosas de una manera de calidad, los resultados mejoran”, dijo Troncoso.

 

Epiroc visitó las tres operaciones de Pucobre cerca de la ciudad norteña de Copiapó, y Pucobre ideó un plan de desarrollo de tres años (2019-2021) para aumentar la productividad en un 40% y reducir los costos en un 25%.

DCIM\101MEDIA\DJI_0222.JPG

Pucobre y Epiroc realizaron visitas in situ a Australia, Nevada (EE. UU.), Suecia y Canadá, donde la empresa pudo ver en acción a las principales empresas mineras que utilizan equipos de perforación frontal Boomer, así como los nuevos conceptos de gestión de minas, que también serían adoptados.

 

Se propusieron dos alternativas para ayudar a Pucobre a cumplir sus objetivos. Una era utilizar equipos de perforación frontal de múltiples funciones, como en Australia, que combinan la perforación de barrenos y el reforzamiento de roca, como escalado, empernado y enmallado en una sola plataforma. La otra alternativa fue el RMD, un método que promete rondas más largas, mayor precisión, reducción de la rotura excesiva y túneles de mejor calidad. Más importante aún, con los últimos equipos Boomer S2, equipados con ABC Total, una función inteligente que permite la automatización completa del proceso de perforación, RMD ofrecía una ruta que permitiría a la maquinaria operar de forma autónoma durante las pausas para el almuerzo y los cambios de turno de los operadores, lo que resultó en más ganancias de productividad.

 

Una vez que Pucobre optó por RMD, la empresa invirtió en cuatro de los últimos equipos de perforación frontal Boomer y tres plataformas de perforación de producción Simba. Para monitorear el desarrollo y cumplir con los KPI’s, Pucobre se volvió digital y construyó un nuevo Centro de Operaciones Mineras en el sitio. En el futuro, se espera que la empresa implemente la solución 6th Sense Mine Management de Epiroc, que combina el programador Mobilaris y otras funciones de gestión de tareas e informes, así como la solución telemática Certiq, que recopila, compara y comunica información vital del equipo a la superficie.

 

“Este es el mayor cambio en Pucobre en los últimos 30 años”, dijo Ríos.

Charlie Ekberg, Gerente General Epiroc Chile

Un gran desafío para Pucobre fue el aumento de las tasas de desarrollo durante los próximos años, con un importante aumento de costos. Las estimaciones de costos antes del inicio del proyecto mostraron ahorros de costos significativos al usar RMD para evitar esto.

 

Así que la alternativa, seguir haciendo las cosas como lo hacían antes, no era muy prometedora. Según los cálculos de Epiroc, sin RMD, los costos de desarrollo anuales de Pucobre habrían aumentado un 3% por año de US $ 25,5 millones en 2019 a US $ 27 millones en 2022. Con RMD, se proyecta que los costos de desarrollo caigan a US $ 21,3 millones en 2022.

 

La gestión del cambio ha sido el otro gran desafío en este viaje, adaptando actitudes y conjuntos de habilidades a las nuevas formas de trabajar. Pucobre introdujo el Show Interval Control (SIC), que es un proceso estructurado que mide intervalos cortos de producción para identificar oportunidades de mejora.

 

Para administrar la operación, es necesario tener la mayor cantidad de información en línea posible, como la ubicación de los equipos y los planes de trabajo del día, para que el personal del Centro de Operaciones Mineras pueda tomar decisiones y mejorar la productividad.

 

“El departamento de ingeniería tuvo que modificar la forma en que planea, ahora con intervalos más cortos. Lo que antes se hacía en el campo ahora tiene que ser cuidadosamente planeado y coordinado antes de que se ejecute”, explicó Ríos.

 

Las diferencias culturales entre la manera de hacer las cosas sueca y chilena han requerido compromisos de ambas partes y compromiso y trabajo en equipo para que esta alianza conjunta única tenga éxito.

Pucobre Mine, Copiapo, ChileA drilling rig Epiroc Boomeroperating in underground instalations in Pucobre Mine.Photo: Juan Carlos Recabal / Mining and Construction Magazine / EPIROC

El proyecto RMD en Pucobre se está implementando en cuatro etapas. Después de acostumbrarse a utilizar planos de perforación computarizados estandarizados con métodos de navegación, el proyecto ha pasado a una segunda etapa, para optimizar la maquinaria para extender rondas explosivas a 4,4 m desde 3,8 m. El objetivo es alcanzar el 95% del objetivo de tronaduras con menos del 5% de subdesarrollo o sobre descubrimiento y aumentar las tasas de desarrollo de 1100 m / mes a 1400 m / mes.

 

La etapa tres es una mejora continua, aprovechando los datos reportados de los equipos para corregir la divergencia usando Rig Remote Access (RRA), que permite la comunicación bidireccional entre el equipo que perfora y el servidor RRA usando la red inalámbrica W-LAN del sitio.

 

Pero el objetivo principal es llegar a la etapa cuatro, donde los equipos de perforación pueden operar de forma autónoma durante el almuerzo y los cambios de turnos utilizando la función inteligente ABC Total.

 

En las profundidades de Punta del Cobre, la mina más grande de Pucobre, Luis Herrera consulta una pantalla táctil Rig Control System 5 (RCS) dentro de la cabina de un Boomer S2, que está listo para comenzar a trabajar.

 

Mirando los 77 agujeros que tiene que hacer para formar los contornos de lo que se convertirá en un túnel, ajusta las coordenadas para corregir ligeramente el curso de la perforadora y pone en marcha la máquina, que entra en acción.

 

“Con la forma anterior en la que trabajábamos, había mucha sobrecarga. Pasaría mucho tiempo escalando, y eso reduciría la cantidad de carga y roca que se lleva a la superficie”, dice Herrera, quien lleva 12 años en la mina Punta del Cobre.

“Ahora los túneles son más seguros. Los pisos son más planos, por lo que hay ahorros de costos en el desgaste de los neumáticos de los camiones”, dice, examinando la pared de roca que acaba de perforar.

El progreso ha sido rápido, según Hilario Arce, jefe de operaciones mineras de Pucobre. Con los camiones Minetruck MT65 y las palas Scooptram ST18, Pucobre ya ha aumentado su extracción mensual de minerales a 460.000 toneladas métricas de las 333.000 toneladas métricas anteriores. Dos de los tres yacimientos ahora están operando al 100% RMD, el tercero se sumará pronto. Los operadores se están acercando al objetivo de tronaduras del 95%, y Arce confía en que el 60-70% de la perforación se automatizará en marzo de 2021.

 

Los equipos de tiros largos de Epiroc modelo Simba S7 son los más avanzados hasta la fecha en Punta del Cobre en el uso de ABC Total, pero el sistema comenzará a implementarse en los equipos Boomer en diciembre.

Trabajar en estrecha colaboración ha sido clave para que Epiroc genere confianza, dice Charlie Ekberg, gerente general de Epiroc Chile, quien subraya que demostrar el éxito con Pucobre será clave para ganar proyectos similares en otras partes de Chile. Epiroc también está apostando por introducir tecnología tele-remota para palas y camiones a batería en Chile.

“Por eso nos esforzamos tanto en la formación. No se trata solo de vender la máquina. Queremos que el equipo funcione y, si una máquina está inactiva, queremos saber por qué”, dijo Ekberg.

 

"Hemos tenido que aprender cómo piensa el cliente y estar siempre un paso por delante". Como todo, dijo, "es fácil decir algo, pero más difícil es hacerlo".

 

En términos de resultados y costos del proyecto en general, Pucobre aún está a medio camino de donde quiere estar, según Sebastián Ríos. Pero sabe que Pucobre está en el camino correcto. “Todavía hay brechas. A veces, los camiones no se cargan a su capacidad total, o el ciclo de carga y el regreso a la superficie está demorando más de lo planeado. Esa ecuación aún tiene margen de mejora”, explica.

 

Ha sido una experiencia de aprendizaje tanto para Epiroc como para Pucobre. Los KPI’s demasiado ambiciosos y los objetivos establecidos al principio han tenido que modificarse para adaptarse al ritmo de progreso y al tiempo necesario para entrenar con esta nueva forma de hacer las cosas. Ahí es donde la gestión del cambio ha sido uno de los mayores desafíos.

 

“Hay muchas cosas que cambian en el funcionamiento del día a día. Contratas gente nueva, nueva tecnología, hay un cambio de planificación. Hay que mirar la forma en que la gente se adapte a esta nueva forma de trabajar”, dijo Ríos. “Hay que apoyar a las personas en este proceso para que fluya con la ayuda del departamento de recursos humanos. El cambio es difícil. Es como trabajar desde casa, lo que mucha gente ha hecho este año. Tienes que gestionarlo bien para que tenga éxito. Confiamos en que nuestra gente lo hará", sentenció.

Interior Boomer S2 Simba S7 Historia de cliente 2021 Chile